Páginas
▼
30 de abril de 2012
El Corito Chichigua estrena facebook
27 de abril de 2012
Dios y el cuidador de pájaros
Hace unos meses, cuando estaba en España, mi hermano me contaba el caso
de un joven que tenía cientos, miles de pájaros… Y todos ellos estaban en la
parte superior de su casa. Los tenía de varios tipos, de varias razas, de
diferentes colores, más grandes y más pequeños, más jóvenes y más viejos, los
que trinaban y los que no… Y este pajarero (así se llama a los que crían
pájaros) cada día que llegaba de trabajar se pasaba horas y horas
alimentándolos, curando a aquellos que estaban lastimados, escuchando sus
cantos, vigilando aquellas mamá-pájaras que estaban incubando, o simplemente contemplaba
en silencio a “sus criaturas”. Me contaba mi hermano también que lo más
admirable era que aquel joven conocía todos sus pájaros, que los tenía
clasificados y les realizaba un seguimiento pormenorizado. Mi hermano terminó diciéndome:
“es feliz así”.
Ahora después de leer el evangelio de este domingo, donde se nos habla de la figura del Buen Pastor, que cuida de sus ovejas y las conoce, me ha venido a la memoria el caso de aquel joven pajarero de mi pueblo. Y es que creo que en el fondo Dios actúa con nosotros de forma muy similar a como se comporta este cuidador de pájaros: Él nos alimenta, cura a aquellos que están heridos en el cuerpo o en el alma, escucha nuestra voz cuando cantamos (y también cuando desafinamos), y muchas veces simplemente nos observa en silencio y nos contempla a nosotros, sus criaturas. Y lo más interesante es que Él –Dios–, al igual que el joven de mi pueblo es feliz.
Yo ya sé que los pájaros no hablan, pero si le echamos un poco de imaginación y se nos ocurriera preguntar uno por uno a aquellos animalitos si quieren cambiar de dueño, estoy convencido que ninguno querría vivir en otro lugar ni tener otro cuidador que no fuera aquél que tenían. Del mismo modo, si a nosotros se nos preguntara si queremos cambiar de dueño, ¿seríamos capaces de renunciar a Dios y pretender encontrar otro “cuidador” mejor?
Ahora después de leer el evangelio de este domingo, donde se nos habla de la figura del Buen Pastor, que cuida de sus ovejas y las conoce, me ha venido a la memoria el caso de aquel joven pajarero de mi pueblo. Y es que creo que en el fondo Dios actúa con nosotros de forma muy similar a como se comporta este cuidador de pájaros: Él nos alimenta, cura a aquellos que están heridos en el cuerpo o en el alma, escucha nuestra voz cuando cantamos (y también cuando desafinamos), y muchas veces simplemente nos observa en silencio y nos contempla a nosotros, sus criaturas. Y lo más interesante es que Él –Dios–, al igual que el joven de mi pueblo es feliz.
Yo ya sé que los pájaros no hablan, pero si le echamos un poco de imaginación y se nos ocurriera preguntar uno por uno a aquellos animalitos si quieren cambiar de dueño, estoy convencido que ninguno querría vivir en otro lugar ni tener otro cuidador que no fuera aquél que tenían. Del mismo modo, si a nosotros se nos preguntara si queremos cambiar de dueño, ¿seríamos capaces de renunciar a Dios y pretender encontrar otro “cuidador” mejor?
25 de abril de 2012
La ignorancia sale a la calle
Esta tarde salí para la Misa. Iba con prisa, porque el tiempo se me había echado encima. Y mientras transitaba en carro por las calles que van de mi casa a la Parroquia, me encuentro con una multitud de carros que con banderita blanca aclamaban a uno de los líderes políticos que se presenta como candidato a las Elecciones Presidenciales de este país.
El tapón (atasco) que habían montado era monumental. Pero la sirazón, la ineptitud y el aborregamiento eran aún mayores. Me tuvieron allí casi 10 minutos esperando a que pasaran todos los carros. Cada uno que pasaba, sacaba a relucir su creatividad: unos con música, otros tocando el claxon, otros con banderitas, otros con gente montada atrás del carro que saltaba y gritaba... Era la primera vez que veía un circo tan grande sin pagar nada. ¡Dios mío, cuánto "animal de la selva" suelto!
Y todos sonreían, y sonreían, como si el político al que promocionaban les hubiese contado un chiste y todavía les durara la gracia.
Mi conclusión ante todo ese espectáculo es que "la ignorancia había salido a la calle". Lo he dicho en muchas ocasiones (me repito más que un loro) y es que el problema principal de este país es la educación, la formación de las personas para que sean autónomas, libres e independientes. Los políticos, de un bando u otro, manejan de esta manera a los ciudadanos como marionetas. Si viene una campaña electoral, salen unos ciudadanos a la calle como perros a ladrar el slogan del partido; otros como monos a soltar gracietas y mofarse del contrario; algunos más salen como tiburones a morder al enemigo y despedazarlo; también los hay que se disfrazan de buitres carroñeros a recoger las sobras y arañar dinero de las arcas del Estado para su bolsillo; e incluso algunos se visten de gatos que con sus uñas bien afiladas pretenden trepar y trepar para llegar a lo más alto.
En el fondo me da pena toda esta gente, porque se conforman con un trozo de pan cuando podrían alcanzar una panadería entera.
Queda algo más de un mes para las Elecciones Presidenciales, aún veré muchas más demostraciones de irracionalidad e ignorancia. Intentaré ser paciente.
El tapón (atasco) que habían montado era monumental. Pero la sirazón, la ineptitud y el aborregamiento eran aún mayores. Me tuvieron allí casi 10 minutos esperando a que pasaran todos los carros. Cada uno que pasaba, sacaba a relucir su creatividad: unos con música, otros tocando el claxon, otros con banderitas, otros con gente montada atrás del carro que saltaba y gritaba... Era la primera vez que veía un circo tan grande sin pagar nada. ¡Dios mío, cuánto "animal de la selva" suelto!
Y todos sonreían, y sonreían, como si el político al que promocionaban les hubiese contado un chiste y todavía les durara la gracia.
Mi conclusión ante todo ese espectáculo es que "la ignorancia había salido a la calle". Lo he dicho en muchas ocasiones (me repito más que un loro) y es que el problema principal de este país es la educación, la formación de las personas para que sean autónomas, libres e independientes. Los políticos, de un bando u otro, manejan de esta manera a los ciudadanos como marionetas. Si viene una campaña electoral, salen unos ciudadanos a la calle como perros a ladrar el slogan del partido; otros como monos a soltar gracietas y mofarse del contrario; algunos más salen como tiburones a morder al enemigo y despedazarlo; también los hay que se disfrazan de buitres carroñeros a recoger las sobras y arañar dinero de las arcas del Estado para su bolsillo; e incluso algunos se visten de gatos que con sus uñas bien afiladas pretenden trepar y trepar para llegar a lo más alto.
En el fondo me da pena toda esta gente, porque se conforman con un trozo de pan cuando podrían alcanzar una panadería entera.
Queda algo más de un mes para las Elecciones Presidenciales, aún veré muchas más demostraciones de irracionalidad e ignorancia. Intentaré ser paciente.
23 de abril de 2012
Mango y Manguillo: ¿Por qué se rompen las familias?
Manguillo: Mango, ¿sabías que en Santo Domingo estamos celebrando el año de la Familia?
Mango: Claro que lo sabía, Manguillo.
Manguillo: ¿Y sabías que hay un lema en la diócesis que dice: "En familia y fraternidad cambiemos la sociedad"?
Mango: Sí, sí que lo sabía.
Manguillo: Pues a raíz de eso, quería hacerte una pregunta: ¿Por qué se rompen las familias?
Mango: Bueno, Mango, hay muchas razones, y en cada caso se dan unas circunstancias diferentes, pero creo que principalmente lo que falla es la flexibilidad. Cada esposo o esposa tira para un lado, defiende su interés y busca su comodidad..., y al final la cuerda se rompe, y se rompe la familia. En la familia hay que ser más flexibles, Manguillo.
Mango: Claro que lo sabía, Manguillo.
Manguillo: ¿Y sabías que hay un lema en la diócesis que dice: "En familia y fraternidad cambiemos la sociedad"?
Mango: Sí, sí que lo sabía.
Manguillo: Pues a raíz de eso, quería hacerte una pregunta: ¿Por qué se rompen las familias?
Mango: Bueno, Mango, hay muchas razones, y en cada caso se dan unas circunstancias diferentes, pero creo que principalmente lo que falla es la flexibilidad. Cada esposo o esposa tira para un lado, defiende su interés y busca su comodidad..., y al final la cuerda se rompe, y se rompe la familia. En la familia hay que ser más flexibles, Manguillo.
21 de abril de 2012
Un fantasma que come pescado
En el evangelio de este domingo, se nos dice que los discípulos miraban
asustados a Jesús, como si estuvieran viendo un fantasma, y es que parece ser
que no lo reconocían…
Le pasó lo mismo a una de las mujeres cuando fue al sepulcro, que
confundió a Jesús con un hortelano; le ocurrió lo mismo a los discípulos de
Emaús que yendo de camino no se dieron cuenta que quien les acompañaba era el mismo
Cristo; lo mismo sintió Tomás que no daba crédito a las palabras de sus
compañeros cuando le decían que se había visto al Mesías. ¿Tan cambiado estaba
Jesús después de resucitar que los suyos no se daban cuenta que era Él? –Pues sí
y no.
Sí había cambiado, porque Él ya no pertenecía a este mundo, había
resucitado y estaba como en otra dimensión. De ahí que sus discípulos pensaran que
era un “fantasma”.
Pero, al mismo tiempo, Jesús no había cambiado, seguía siendo el mismo
que había anunciado la Palabra de Dios, que había hecho milagros, que había
curado a los enfermos y se había sentado a comer en tantas ocasiones con sus
discípulos. Por eso, les pide que le den algo de comer. Ellos le entregan “un
pescado”, que Jesús come con mucho gusto.
Y es que en el fondo, Él nos muestra su doble rostro: el divino y el
humano.
Jesús está entre nosotros como “un fantasma que come pescado”. Él hace
que lo ordinario sea extraordinario y lo extraordinario sea ordinario. Es “un
fantasma que come pescado” cuando vamos sin ganas al trabajo y un compañero nos
sonríe y nos da los buenos días; es “un fantasma que come pescado” cuando nuestro
vecino que llevaba varios meses en el paro nos comunica con alegría que ha
encontrado un trabajo; es “un fantasma que come pescado” cuando ayudamos a un ciego
o a anciano a cruzar la calle; es “un fantasma que come pescado” cuando toda la
familia (tíos, primos, sobrinos, abuelos, nietos…) se reúne para hacer fiesta y
compartir la vida; es “un fantasma que come pescado” cuando…
Hermano, hermana, ¿ya te has encontrado con “el
fantasma que come pescado”? ¿a qué esperas?
19 de abril de 2012
Comentarios a los videos de El Corito Chichigua en TV
Desde que colgué en youtube hace unos días los videos de El Corito Chichigua en la TV muchas personas se han hecho eco de su impresión y opinión de lo que han visto.
Aquí comparto algunos de esos comentarios:
- Isabel Pino: "¡Enhorabuena! Es un magnífico coro, tienen buenas voces pero lo que más me ha gustado es la alegría y el entusiasmo".
- Sonia Hernández: "Eso sí es evangelizar, sensibilizar, hacer marketing... adaptándose al medio y promocionándolo a la milésima exponencia! Enhorabuena, me ha encantado, sinceramente!"
- Mati Rioboo: "Genial la entrevista con las canciones. Madre mía qué cantidad de niños pequeños en el escenario.¡Qué locura! tan bonita. Felicidades al Corito Chichigua por anunciar la Resurrección de esa forma tan dulce y alegre. Y que sigan trabajando así de bien, para que el Padre Santi no tenga que ponerse "guapo", jajaja. Seguro que ya les están escuchando por muchos lugares; que sigan voceando buenos mensajes con esa alegría y entusiasmo. Espero que el Coro Mosaico también pueda algún día cantar las nuevas canciones de la misa de niños vuestras, siempre con respeto y admiración por ese Corito Chichigua".
- Mayrelis: "Dios pero qué lindooooooooo coro, muy bello".
- José Estévez: "Gracias, felicidades por tus logros con la gente menuda. Es una buena cantera para la comunidad parroquial. Adelante".
- Ángel Rivas: "Enhorabuena por tu labor, Santi, qué mérito! Los niños lo hacen fenomenal".
- Mari Patxi Ayerra: "Santi, majo, me alegra oírte tan dominicanizado, o aplatanado, como dices en la entrevista. Es precioso el coro que habéis montado. Gracias por mandármelo y me gusta ver en tu dedo tu alianza con el pueblo latino. Que Dios te siga manteniendo ilusionado con sus preferidos".
- Inés Álvarez: "ole ole y ole!! esa coreografía!"
- María Criado: "Solo se me ocurre decir ENHORABUENA y por supuesto.... GRACIAS!!!!!"
- Marina Bruña: "Qué majos los niños, la verdad es que es maravilloso trabajar con ellos y ver que el esfuerzo de mucho tiempo se ve compensado. Enhorabuena por el coro y que sigáis así".
- Inma Fernández: "Muy bueno Santi, me encanta, ya sabes, por aqui queremos discos para cuando salga..."
- Justo Linaje: "Felicidades al Corito Chichigua".
17 de abril de 2012
Videos: El Corito Chichigua en el programa "Siguiendo sus huellas"
El Domingo de Resurrección el Corito Chichigua partició en el programa católico de TV "Siguiendo sus huellas". Allí fuimos entrevistados y tuvimos la oportunidad de cantar dos canciones. Podéis verlo en los siguientes videos. Espero que os guste.
16 de abril de 2012
Han matado a mi único hijo
Un silencio inundó el lugar donde estábamos. La miré a los ojos buscando algo que pudiera servirle, aliviarle y acercarle a Dios. No me salía nada.
Ella, con lágrimas en los ojos, seguía esperando una respuesta de mi parte...
Finalmente sólo fui capaz de decirle: "¿Qué cree usted que haría Jesús?". Y ella me respondió: "probablemente terminaría perdonando a los asesinos, porque Él dijo que había que amar incluso a los enemigos". "Pues intente hacer usted lo mismo" -le dije a la señora.
Seguí conversando con ella, y le hice ver que esos sentimientos de odio, de venganza, de justicia, de desolación en ella era algo normal, que todos lo sentiríamos. Incluso el mismo Jesús en una situación similar tendría sentimientos similares, pero que poco a poco debería ir cambiándolos por perdón, porque eso es lo único que le ayudaría a cerrar la herida y seguir viviendo con normalidad.
Creo que aquella señora se marchó algo más consolada, pero con el mismo vacío de un hijo perdido de forma injusta.
He seguido dándole vueltas a esa situación que está viviendo la mujer y sigo estando cada vez más convencido de que lo único que puede consolarle es el perdón.
De todos modos es difícil, muy difícil...
Y tú, mangante ¿qué harías si también te mataran a tu ser más querido? ¿serías capaz de perdonar?
13 de abril de 2012
Carta dirigida a Tomás
Da igual donde estuvieras, Tomás, el caso es que no te encontrabas allí con los demás Apóstoles para ver al Señor. Los otros te lo contaron, te lo explicaron, quisieron compartirlo contigo, y tú les respondiste diciendo que si no veías no creías. ¡Menuda respuesta les diste a tus compañeros! Ellos que estaban tan ilusionados… y vas tú y les cortas la fiesta.
Aún así, Jesús te dio otra oportunidad y volvió a aparecerse en el mismo sitio un día que tú sí que estabas. Menudo susto te dio Jesús y menuda cara se te quedó. Tan pronto lo viste y te dijo que metieras las manos en sus llagas, exclamaste: “Señor mío y Dios mío”. Ahí fue que te diste cuenta que era Jesús quien estaba delante de ti. No era exactamente el mismo Jesús que habías conocido, ¡claro!, porque éste era un Jesús resucitado.
Tengo que decirte un secreto, Tomás: no eres el único que desconfía de Jesús, que tiene dudas de fe. Yo conozco grandes creyentes que como tú han tenido momentos de duda, de desconfianza y desorientación. ¿Tú no crees que muchos santos han tenido momentos de oscuridad y de duda? ¿tú no crees que el Papa, los obispos, los sacerdotes, los religiosos o religiosas a veces tienen dudas? ¿tú no crees que el responsable o la responsable de mi comunidad o grupo parroquial a veces le falla la fe? –Claro que sí, y eso no es ni bueno ni malo, simplemente les hace más humanos, más normales, más cercanos al resto del pueblo que a veces duda, más parecidos a ti, uno de los principales seguidores de Jesús y que dio la vida por el Evangelio.
¡Ay Tomás, Tomás! Quiero tener más fe, confiar más en Jesús y terminar diciendo contigo “Señor mío y Dios mío”.
11 de abril de 2012
¡Qué ridículo! Más policía que manisfestantes
Y es que cómo puede ser que haya tanto "matón" que vele por el silencio y el equilibrio en los alrededores del Palacio, mientras que en multitud de barrios, calles y plazas de la ciudad a muchas personas les están robando; cómo puede ser que haya 20 ó 25 policías velando por la seguridad del Presidente mientras que el tráfico de la ciudad es un caos precisamente a esas mismas horas de la mañana; como puede ser que vean como una amenaza a 10 ó 12 manifestantes que apenas hacían ruido, mientras que no vean como una amenaza ciudadana la cantidad de colmados que a altas horas de la noche ponen las bocinas a todo volumen y no dejan descansar a los vecinos.
Lo más triste de todo es que en este país se coarta la libertad de expresión y no puede decirse lo que uno piense ni denunciar las injusticias que ve. Mientras que estén los mismos chupópteros en el Palacio las cosas seguirán funcionando así. De todos modos, señor Presidente hágase una revisión piscológica porque si tiene miedo a 10 ó 12 manifestantes, lo suyo es grave, muy grave.
¡Qué ridículo! -dije en aquel momento-, y ¡qué ridículo! -vuelvo a decir ahora.
9 de abril de 2012
Amén
Pues bien, esta abuelita repetía continuamente: "Amén". Le decía: "¿quiere recibir la Comunión?", y ella respondía: "Amén". Le decía: "¿cómo se encuentra?", y ella me miraba y respondía: "Amén". Era complicado comunicarse con ella y esperar respuestas más allá de ese "Amén" rotundo y claro.
Todos sabemos que "Amén" (palabra hebrea) significa "así sea", "así es", "efectivamente". Es un término que utilizamos los cristianos continuamente sobre todo en las celebraciones litúrgicas para reafirmar y apoyar las oraciones que el sacerdote u otra persona realizan.
El que aquella ancianita dijera continuamente "amén" demostraba que era algo que llevaba dentro, muy dentro, que no había olvidado su fe. Pero además, el hecho de responder siempre "amén" demostraba una aceptación inmensa de su enfermedad, de su limitación. Demostraba que estaba en las manos de Dios y aceptaba su voluntad.
Ante la enfermedad, ¿se puede decir algo más que "amén"?
Pido al Señor que si algún día yo quedo en esa situación de enfermedad, me ayude a decir "amén", no por resignación, sino porque me fío de Él.
7 de abril de 2012
Pero... si está vivo
Nosotros podemos seguir diciendo lo mismo en nuestros días, cuando descubrimos y contemplamos algunas situaciones:
- "Pero… si está vivo" podemos decir cuando alguien que está enfermo lleva su enfermedad y dolencia con esperanza, con alegría.
- "Pero… si está vivo" podemos decir cuando un muchacho que estaba en el mundo de la droga se ha rehabilitado y lleva ya una vida normal.
- "Pero… si está vivo" podemos decir cuando vemos a una mujer que le ha dejado su esposo con 4, 5 ó 6 niños; y ella con dignidad, con entrega y alegría saca hacia adelante a sus hijos.
- "Pero… si está vivo" podemos decir cuando dos personas que hacía tiempo no se hablaban deciden reconciliarse y perdonarse mutuamente.
- "Pero… si está vivo" podemos decir cuando las familias traen a sus hijos a la Iglesia para ser bautizados y recibir los demás sacramentos.
- "Pero… si está vivo" podemos decir cuando contemplamos muchas religiosas y religiosos que ponen en marcha multitud de centros médicos, hospitales, residencias de mayores, colegios o centros de acogida allá donde el Gobierno no puede o no quiere llegar.
- "Pero… si está vivo" podemos decir cuando algunas personas abandonan su casa, sus comodidades, sus lujos para entregar su vida por el evangelio en su tierra o en otros lugares del mundo.
- "Pero… si
está vivo" podemos decir cuando…
6 de abril de 2012
Mango y Manguilla: ¿De qué país es Dios?
Mango: Muchacha, tú no eres pesada. Y tengo que decirte que Dios no es de ningún país, Él está en todas partes, habita en todos los lugares y se hace un hueco en todos los corazones.
Manguilla: Sí, pero aunque es de todos los países, ¿pasa el mismo tiempo en todos los sitios?
Mango: No, claro que no. Dios pasa más tiempo en Zambia que actualmente es el país donde mayor número de pobres existe. El 86% de su población vive en la pobreza.
Manguilla: ¿Entonces en los países ricos no pasa casi tiempo?
Mango: Desgraciadamente Dios pasa poco tiempo en los países ricos, pero no porque Él no quiera estar, sino porque en esos países no quieren hacerle sitio.
4 de abril de 2012
Nueva encuesta: ¿Por qué hay pobres en el mundo?
A nadie se le escapa que el mundo está desigualmente repartido, que hay unos pocos que tienen mucho, y muchos que tienen un poco. Parece que en alguna fiesta de cumpleaños el bizcocho ha sido mal repartido y no todos tienen lo mismo.
Quiero preguntarles a los mangantes por qué está ocurriendo todo eso: ¿por qué hay pobres en el mundo? Podéis responder en la barra lateral derecha. Las opciones son claras: Dios es el culpable, los mismos ricos, las estructuras políticas y sociales, o los propios pobres... No lo sé, o sí lo sé. Pero quiero que opinéis.
Quizá algunos de los que contestéis seréis pobres y sufráis las consecuencias de esta situación injusta. Quizá algunos de los que contestéis seréis ricos y estaréis viviendo cómodamente en esa situación que os favorece. Sea una cosa u otra, podéis responder a esta nueva encuesta y decir quién tiene la culpa de esto que vivimos.
Quiero preguntarles a los mangantes por qué está ocurriendo todo eso: ¿por qué hay pobres en el mundo? Podéis responder en la barra lateral derecha. Las opciones son claras: Dios es el culpable, los mismos ricos, las estructuras políticas y sociales, o los propios pobres... No lo sé, o sí lo sé. Pero quiero que opinéis.
Quizá algunos de los que contestéis seréis pobres y sufráis las consecuencias de esta situación injusta. Quizá algunos de los que contestéis seréis ricos y estaréis viviendo cómodamente en esa situación que os favorece. Sea una cosa u otra, podéis responder a esta nueva encuesta y decir quién tiene la culpa de esto que vivimos.
2 de abril de 2012
Un Mango desde Argentina
Queridos mangantes, ya pueden ver el Mango que nos han enviado desde Argentina. Pincha en el siguiente enlace:
Envía un mango
Envía un mango
Evangélicos con Papá
Cuando quedan menos de dos meses para celebrar las Elecciones Presidenciales de este país, las avenidas, calles y plazas se llenan de carteles: vota a uno, vota a otro, promesas para aquí, promesas para allá. Hay muchos carteles que denotan el estilo y pretensiones de los candidatos. Algunos de ellos ya los he comentado...
Pero cada día encuentra uno carteles nuevos que despiertan mi asombro. Es común ver que los empresarios de una zona se asocien con un candidato, que los dueños de los restaurantes se asocien con otro candidato, que la asociación de deportistas apoye a otro, y así una lista interminable. El más curioso e indignante que he visto ha sido el siguiente: "Evangélicos con papá". Cuando lo vi no podía salir de mi asombro, porque considero que cada cual es libre de votar a quien quiera, y no todos los evangélicos deben votar a un mismo candidato. Si eso ocurre es que está faltando libertad. Un pastor evangélico, católico o pentecostal no puede condicionar el voto de aquellas ovejas que se le han confiado.
Pero quisiera ir más allá. Los hermanos evangélicos que son muy cuidadosos en conocer muchas citas bíblicas, en estudiar con interés lo que la Palabra de Dios dice, creo que no han sabido leer ni interpretar lo que Jesús predica. ¿No han entendido lo que Jesús dice claramente a la madre de los Zebedeos cuando ésta le pide a Jesús que siente a un hijo suyo a la derecha y el otro a la izquierda (Mt 20, 17-28)? ¿No han descubierto que el que quiere seguir a Jesús no debe buscar privilegios de ningún tipo? -Si ellos se ponen del lado de "Papá Hipólito" están buscando tener más poder, y el evangelio no va por ahí. ¿Quizá no supieron leer bien cuando Jesús dijo: "No se puede servir a dos señores: a Dios y al dinero" (Mt 6,24)? ¿no se dan cuenta que poniéndose claramente del lado de Hipólito lo único que hacen es servir a Hipólito y no a Dios? ¿Es que no entendieron cuando Jesús dijo que "al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" (Mt 22,21)? ¿no comprendieron que los asuntos de Dios no pueden mezclarse con las cuestiones humanas y políticas?
La fe no está reñida con la política, un buen cristiano debe implicarse evidentemente en los problemas del mundo, no se puede vivir al margen de lo que ocurre alrededor. Pero se equivocan nuestros amigos evangélicos al ponerse al lado de un candidato, ya sea Hipólito, Danilo o cualquiera de los otros posibles presidentes. Si lo han hecho seguramente ha sido por dos razones: o porque buscan escalar puestos y obtener beneficios, o porque no han leído ni interpretado bien la Palabra de Dios.
Hermanos evangélicos, siento decirles que se han equivocado soberanamente.